Valores del perímetro abdominal e índice cintura-cadera en pacientes con hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial constituye un problema de salud pública en casi todo el mundo. Entre los factores de riesgo vinculados a ella se destaca la acumulación de grasa, que puede, a su vez, establecer los riesgos, las comorbilidades y la mortalidad asociados a esta entidad nosológica.

Objetivo: Determinar las variaciones de los valores del perímetro abdominal y el índice cintura-cadera en pacientes con hipertensión arterial, según variables epidemiológicas y clínicas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal de 221 pacientes con hipertensión arterial, pertenecientes al Consultorio 19 del Policlínico Docente Josué País García del municipio de Santiago de Cuba, desde junio del 2019 hasta diciembre del 2020.

Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo etario de 65-74 años (28,5 %). Los indicadores antropométricos perímetro abdominal e índice cintura-cadera tuvieron valores que superaron los parámetros normales establecidos para ambos sexos. El cálculo del perímetro abdominal reveló un predominio de la obesidad en el sexo femenino, en tanto se clasificó como aumentado en el sexo masculino.

Conclusiones: Los valores del índice cintura-cadera y del perímetro abdominal en ambos sexos estuvieron por encima de los clasificados por la Organización Mundial de la Salud como de alto riesgo de presentar la enfermedad.

Ángel Alfonso Ximelis Morales, Vivian Queralta Mazar, Marilú Ferrer Ramírez, Aileen Vega Riveri, Carlos Ernesto Quintana Batista
 XML  PDF  HTML
 
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba

Introducción: El incremento exponencial de casos confirmados con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 obligó a las autoridades de la Organización Mundial de la Salud a declarar como pandemia esta emergencia sanitaria.

Objetivo: Caracterizar a niños y adultos confirmados con la COVID-19 desde los puntos de vista clínico y epidemiológico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 74 pacientes confirmados con la COVID-19, quienes estuvieron ingresados en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde marzo hasta mayo de 2020. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los afectados. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, letalidad, estado al egreso, lugar de procedencia de los casos e inicio de síntomas de la COVID-19 antes del ingreso hospitalario.

Resultados: Se halló un predominio del sexo masculino (52,7 %). Hubo una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes asintomáticos confirmados, de ellos 50,0 % del grupo de 1 a 17 años de edad; 94,5 % de los afectados egresaron vivos de la institución. Ningún niño fue notificado como grave o crítico. La tos (60,0 %), la fiebre (34,5 %) y la falta de aire (21,8 %) fueron las manifestaciones clínicas más referidas.

Conclusiones: Con un enfoque biosocial se informa una primera experiencia en la atención a pacientes confirmados con la COVID-19 en Santiago de Cuba. El diagnóstico clínico y epidemiológico favoreció a registrar la mayor incidencia de esta enfermedad en adultos jóvenes sintomáticos e identificar otros pacientes que transmitieron el virus sin manifestar síntomas.


Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Abel Poulout Mendoza, Germán del Río Caballero, Daicy Figueredo Sánchez
 XML  PDF  HTML
 
Maikel Rodulfo García, Frederick Fernández Villasante, Maryis Sofía González Tuero, Rosalia Pérez Lora
 PDF  HTML
 
Aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos en pacientes menores de 5 años con neumonía bacteriana

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas abarcan entre 20 y 40 % del total de todas las hospitalizaciones y 20 - 34 % de las muertes en menores de 5 años de edad, fundamentalmente a expensas de neumonía.

Objetivo: Describir aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos en pacientes menores de 5 años con neumonía bacteriana.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 39 pacientes con neumonía y aislamientos bacterianos en hemocultivos, líquido pleural y/o exudados nasofaringeos, ingresados en el Hospital Infantil Docente Sur Antonio María Béguez Cesar de Santiago de Cuba, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019. Se analizaron variables de interés, tales como edad, sexo, factores de riesgo, sintomatología y cultivos microbiológicos.  Se utilizaron la frecuencia absoluta y el porcentaje como medidas de resumen.

Resultados: Prevalecieron los pacientes entre 1 - 4 años de edad, el sexo femenino y los hemocultivos con estafilococos coagulasa negativo, así como neumococos, estos últimos también aislados en exudados nasofaríngeos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron infección respiratoria aguda previa, uso anticipado de antibióticos, asistencia a círculo infantil, supresión precoz de lactancia materna, fiebre, tos, tiraje y alteraciones del murmullo vesicular. Predominaron la insuficiencia respiratoria aguda y el derrame pleural como complicaciones. Se notificó más gravedad en los lactantes y ocurrieron 2 decesos, para una letalidad de 1,47 %.

Conclusiones: La conjunción de factores de riesgo detectados, la baja positividad de los cultivos, la identificación de bacterias prevalentes en hemocultivos y el descenso de la letalidad resultaron de interés en el estudio. 

Leidys Guibert Basto, Caridad María Tamayo Reus, Tatiana Góngora Wilson, Yaima Palay Justiz, Yamirka Carrión Rosell
 XML  PDF  HTML
 
Coralia Enedina Fabra Ricardo, Odris Lescay Bell, Xiomelys S antiesteban Sauqué
 PDF  HTML
 
Neity Mendo Alcolea, Leidy Cala Calviño, Tania Leyva Miranda, Leticia Álvarez Escalante, Niurka Traba Delis
 PDF  HTML
 
Danilo Nápoles Méndez, Lai Ying Rodríguez, Dainara Nápoles Pastoriza
 PDF  HTML
 
Marhyam Solano Pérez, Zulien Mercedes Cárdenas Godefoy, Pável Noel Blanco Figueredo, Nora Aida Pérez Fariñas, Gloria Esther Morell Hechavarria
 XML  PDF  HTML
 
Eulogio Masó Semanat, Margarita Hernández Cunill, Cesar Irarragorri Dorado
 PDF  HTML
 
Ana Lucía Jacas Portuondo, Natacha López Pupo, Arfrank Girón Jacas, Yaimaris Girón Maturell
 XML  PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos

Introducción: Las enfermedades inflamatorias intestinales representan un importante problema de salud pública por el aumento en su prevalencia e incidencia a nivel mundial.

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos.

Métodos: Se realizó una investigación analítica, de casos y controles, de pacientes de 60 y más años, con diagnóstico y confirmación histológica de alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ingresados en el Servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, durante el 2015. El grupo de estudio estuvo conformado por 61 pacientes y el de control por 122 integrantes (2 por cada caso), seleccionados de los consultorios de procedencia de los afectados. En el análisis estadístico se calculó el porcentaje para las variables cualitativas y, a fin de comprobar la existencia de asociación, se aplicó la prueba de independencia de la Χ2, con 95 % de confiabilidad. Cada variable se analizó calculando la oportunidad relativa, con intervalos límite de confianza superior e inferior.

Resultados: Se obtuvo una asociación causal de 5,4 veces más posibilidades de padecer alguna enfermedad inflamatoria intestinal si estaba presente el antecedente familiar de colitis. Asimismo, existió una asociación significativa (p<0,05) entre el antecedente familiar de enfermedad de Crohn y la enfermedad inflamatoria intestinal (9,8 %), y fue 9,7 veces más posible que apareciera algún trastorno inflamatorio de los intestinos si se consumían alimentos inadecuados.

Conclusiones: Los factores de riesgo mayormente relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal fueron los antecedentes familiares de colitis y de enfermedad de Crohn, así como el consumo inadecuado de alimentos, el uso prolongado de antibióticos y el tabaquismo.

Milagros Salazar González, Egglis María Furet Rodríguez, Jesús Díaz Fondén, Josefa Navarro Nápoles, Yaritza Ángeles Alvarado Reyes
 XML  PDF  HTML
 
Carlos Ascanio Rodríguez, Ivett Pelier Vázquez, Sorge Leyn Salmon Gainza
 XML  PDF  HTML
 
Hidelisa Caridad Herrero Aguirre, Suleidys Vega Sam, Rafael Legrá Rodriguez, Bárbara Gei Herrero, José Antonio Candel Herrero
 PDF  HTML
 
Caracterización clinicoepidemiológica y supervivencia de pacientes menores de 19 años con leucemia

Introducción: La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y representan 41 % de todas las neoplasias malignas en niños menores de 15 años.

Objetivo: Describir las características clinicoepidemiológicas y supervivencia de niños y adolescentes con leucemia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 82 pacientes menores de 19 años de edad, con diagnóstico de leucemia, atendidos en el Servicio Regional de Hematología del Hospital Infantil Sur  Docente Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2018.

Resultados: En la casuística predominaron el grupo de 1-4 años de edad (42,7 %), el sexo masculino (59,7 %), los mestizos (48,8 %), la leucemia linfoide aguda como variante morfológica (73,2 %), así como el síndrome anémico y febril (97,7 y 86,6 %, respectivamente). En 89,0 % de los pacientes se logró la remisión completa al finalizar la primera fase del tratamiento y 17,1 % presentó algún tipo de recaída en su evolución, donde la médula ósea resultó ser el sitio más afectado. Se logró una supervivencia global de 67,1 %.

Conclusiones: Los resultados del estudio no difieren del contexto clínico y epidemiológico mundial y resultan alentadores, teniendo en cuenta la no disponibilidad en la provincia de medios de diagnóstico, con tecnología de avanzada, para una mejor estratificación de los pacientes.

Nodalys Querol Betancourt, Margarita Isabel Chávez Isla, Coralia Cristina Leblanch Fernández, Niurbis Jimenez Portuondo
 XML  PDF  HTML
 
Jacno Erik Ferrer Castro, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Zahilyn Rodríguez González, Nairobis Sotelo Salas, Gertrudis Vega de la Torre
 XML  PDF  HTML
 
Ana María Nazario Dolz, Carlos Gilberto Falcón Vilariño, Modesto Elmer Matos Tamayo, Hernán Oliú Lambert, Lázaro Ibrahím Romero García
 PDF  HTML
 
Anabel Borrero Fernández, Laura María Pons Porrata, José Manuel Pullés Solís
 XML  PDF  HTML
 
Nilzer Agramonte Vargas, Odalis García Gómez, Ileana Cutiño Clavel, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Miguel Enrique Sánchez Hechavarría
 PDF  HTML
 
Gladys Aída Estrada Pereira, José Manuel Díaz Fernández, Maricel Márquez Filiu, Liliet Antonia Agüero Despaigne
 PDF  HTML
 
Margarita Hernández Cunill, Eulogio Masó Semanat
 PDF  HTML
 
Diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos

Introducción: Hoy día existen disparidades en cuanto al sexo en pacientes con enfermedades graves, lo cual no ha podido ser explicado en los estudios clínico-epidemiológicos realizados hasta el momento.

Objetivo: Identificar las diferencias según sexo en pacientes ingresados en cuidados intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo de 187 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes de la provincia de Granma, que incluyó los meses de noviembre y diciembre de 2018-2020. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, origen, diagnóstico al ingreso, estado al egreso, estadía hospitalaria, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, estadio de la sepsis, factores de riesgo, infecciones adquiridas en la comunidad y tratamiento requerido.

Resultados: En la investigación la mayoría de los pacientes correspondieron al sexo femenino (60,9 %) y la edad media fue de 31,6 y 49,6 años en mujeres y hombres, respectivamente (p=0,000). Asimismo, existieron diferencias significativas en cuanto al origen (p=0,012) y los diagnósticos iniciales (p=0,018); mientras que el promedio del APACHE II resultó ser de 7,2 en mujeres y de 11,6 en hombres (p=0,000) y la escala para la evaluación de fallo orgánico secuencial tuvo una media de 0,7 y 2,0, en ese mismo orden (p=0,000).

Conclusiones: Los pacientes del sexo masculino presentaron edad promedio, diagnóstico, origen, gravedad y disfunción de órganos significativamente diferentes a los del femenino. Si bien no se apreciaron disparidades en cuanto a factores de riesgo e infecciones asociadas a la comunidad, la frecuencia de hombres que requieren tratamiento fue significativamente más alta.

Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón, Armando Arias Ortiz
 XML  PDF  HTML
 
Marcia Hortensia Corona Carpio, Charles Anthony López Verdecia, Ana Duharte Escalante, Miroslava Catellanos González, Zulema Chávez González
 PDF  HTML
 
María del Carmen Rodríguez Fernández
 PDF  HTML
 
Sándor Peña Oliva, Abel Salas Fabré, Lázaro Ibrahím Romero García
 PDF  HTML
 
Katiuska Tamayo Mariño
 XML  PDF  HTML
 
Elementos 76 - 100 de 125 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"