Isabel Cristina Carbonell García, Armando Rodríguez Salvá, Addys María Díaz Piñera, Susana Balcindes Acosta, René Aroche García
 PDF  HTML
 
Norayda Cobas Pérez, Josefa Navarro Nápoles, María Isabel Pardo González, Mirtha Iris Turcas Castellanos, Ceila Rosa Castañeda
 PDF  HTML
 
Orlys Jones Romero, Pedro Alexei Bacardì Zapata, karima Maricel Gondres Legró, Yordanis Paez Candelaria, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF  HTML
 
Mileydis Ricardo Martí, Rebeca Pérez Sánchez, Danay Duperet Carvajal, Grisel Frómeta Rivaflechas, Beatriz Molero Ricardo
 PDF  HTML
 
Jorge Armando Poll Pineda, Nuris María Rueda Macías, Armando Poll Rueda, Adriana Mancebo Villalón, Leydis Arias Moncada
 PDF  HTML
 
Fidel Vázquez Garay, Margarita de la Caridad Moncada Santos, Virginia Cano Reyes, Humberto Cecilio Falcón Salmon
 PDF  HTML
 
Yaumara Martínez Téllez, Maritza Caridad Acosta Nordet
 PDF  HTML
 
Calidad de la atención al anciano en dos policlínicos del municipio de Santiago de Cuba

Introducción: El aumento del envejecimiento de la población es un hecho universal y uno de los problemas fundamentales del actual siglo, puesto que la salud integral de los ancianos está directamente relacionada con su calidad de vida.

Objetivo: Evaluar el proceso de atención al anciano en unidades del nivel primario de salud.

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud de tipo evaluativo de la calidad de la atención al anciano en dos policlínicos de Santiago de Cuba (policlínicos docentes Carlos Juan Finlay y Camilo Torres Restrepo), durante el año 2018, para lo cual se aplicaron formularios ya validados. De un universo constituido por 11 992 pacientes correspondientes a ambas instituciones sanitarias y por 280 historias clínicas de los ancianos frágiles atendidos por los grupos básicos de trabajo, se tomó una muestra de 260 y 40 historias clínicas, respectivamente.

Resultados: En los consultorios médicos de la familia la evaluación realizada al anciano se estimó como mala; solo se remitía al geriatra una décima parte del total y las consultas y visitas a domicilios se cumplieron según lo planificado solo en una tercera parte de los pacientes, lo que condujo a resultados muy desfavorables en aspectos fundamentales como la realización del examen periódico de salud, la escala geriátrica de evaluación funcional y la evaluación del anciano. Por su parte, en el equipo básico de salud no se consideraron ni el examen periódico de salud como la herramienta con que se cuenta para evaluar a los ancianos en los aspectos sociales, funcionales, psicológicos y biomédicos, ni el valor de un plan de seguimiento médico; todo esto influenciado por un interrogatorio y un examen físico desfavorables.

Conclusiones: La calidad del proceso de atención en el consultorio médico de la familia y en el grupo básico de trabajo evaluada como mal evidencia la falta de competencias al respecto y el desconocimiento de lo establecido para una adecuada atención al adulto mayor.

Giselle Bouza Plasencia, Rolando Villoch Bonet, Osvaldo Plasencia Dominguez, Ismelis Sosa Tejeda
 XML  PDF  HTML
 
Yoandis Castellanos Castillo, Juana Adela Fong Estrada, José Manuel Vázquez Trigo, Jacquelin Oliva Fong
 PDF  HTML
 
Arnoldo Pérez Rodríguez, Maritza Berenguer Gouarnaluces
 PDF  HTML
 
Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con hipertensión arterial en un área de salud de Niquero

Introducción: La hipertensión arterial es la enfermedad crónica de mayor morbilidad a escala mundial, la cual representa un problema de salud por su multicausalidad y sus consecuencias.

Objetivo: Describir las principales características sociodemográficas y clínicas de pacientes con hipertensión arterial, pertenecientes a un área de salud de Niquero.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 370 pacientes con hipertensión arterial, quienes pertenecían al Consultorio Médico de la Familia No. 4 de Niquero, provincia de Granma, desde junio de 2021 hasta igual mes de 2022. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de la piel, clasificación según cifras tensionales y evolución, así como estado del paciente y complicaciones.

Resultados: Predominaron los grupos etarios de 40-59 (37,6 %) y 60-79 años (36,5 %), el sexo femenino (58,4 %), así como el color de la piel mestizo (55,9 %). Resultaron mayoría los pacientes con hipertensión arterial de grado II en fase 1 (44,3 %) y los parcialmente compensados (55,9 %). La enfermedad arterial periférica fue la principal complicación (21,1 %).

Conclusiones: La descripción de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con hipertensión arterial constituye un elemento a tener en cuenta para el adecuado control de los afectados en las áreas de salud.

Juan Luis Figueredo Tornés, Daniel Sánchez De la Torre, Jerjes Iván Gutiérrez López, Laritza Benítez Téllez, Niover Antonio Hidalgo Benítez
 XML  PDF  HTML
 
Yaimarelis Saumell-Nápoles, Maritza Batista Romagoza, Olga Torres Gemeil
 PDF  HTML
 
Javier S. Orozco-Muñoz, Jorge D. Tascón-Hernández, Daniela Serrato-Yunda, Jorge A. Sánchez-Duque
 XML  PDF  HTML
 
Katerinne Álvarez González, Yamisel Madera Aguia, Marvelia Díaz Calzada, Jorge A. Naranjo Ferregut
 PDF  HTML
 
Aimara Larduet Torres, José Arcadio Caballero Camacho, Maribel Riveri Larduet
 PDF  HTML
 
Mayda Bárbara Herrera Santos, Leydis Valenzuela Fonseca, Julia Tamara Álvarez Cortés
 PDF  HTML
 
Determinación del riesgo cardiovascular global en pacientes hipertensos

Introducción: El riesgo cardiovascular global es la probabilidad de enfermar o morir por una enfermedad vascular posterior a su determinación, que permite estratificar la población según el nivel de riesgo.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en pacientes con hipertensión arterial atendidos en la comunidad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 116 pacientes con hipertensión arterial, atendidos en el Policlínico Docente Carlos Juan Finlay de Santiago de Cuba durante 2017. Se determinó el riesgo cardiovascular global según el grado de presión arterial, factores de riesgo cardiovascular, lesión renal ―mediante la ecuación de Cockcrolt Gault y filtrado glomerular―, fondo de ojo, ecocardiograma y comorbilidad. Se utilizaron la estimación puntual, el porcentaje como medida de resumen y la prueba de Ji al cuadrado como validación estadística, con un nivel de significación de 95 %, para p ≤ 0,5

Resultados: En la serie predominaron el riesgo cardiovascular global alto en hipertensos de grado 2, el estrés, el sedentarismo y la dieta inadecuada como principales factores de riesgo, además de la hiperuricemia, la hipertrigliceridemia, el daño renal de grados 2 y 3, la hipertrofia ventricular izquierda concéntrica, la retinopatía hipertensiva de grados 1 y 2, así como la diabetes mellitus de tipo 2 entre las comorbilidades.

Conclusiones: Los factores de riesgo y el tiempo de evolución de la enfermedad influyeron en la afectación de órganos diana y en el incremento del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos, por lo que su determinación resulta útil en la atención primaria, ya que permite realizar acciones preventivas sobre posibles complicaciones y mortalidad.

Oneida Terazón Miclín, Carlos Manuel Angulo Elers
 XML  PDF  HTML
 
Dania Lilia Cardona Garbey, Lissette Vinent Despaigne, Julio Cesar Cala Cardona, Elio Zaldivar Álvarez, Armando Rodríguez Salvá
 PDF  HTML
 
María Eugenia García Céspedes, Alejandro Prusakov Martínez, Elvis Ales Martínez, Isabel Cristina Carbonell García
 PDF  HTML
 
Caracterización de pacientes con cáncer de piel y otras afecciones causadas por fotodaño

Introducción: El fotodaño es la agresión producida por la radiación solar en la piel. A su vez, la radiación ultravioleta es uno de los primeros agentes considerados como generadores de cáncer.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con neoplasias cutáneas y otras afecciones causadas por fotodaño, según variables clínicas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, clínico, descriptivo y retrospectivo de 64 pacientes diagnosticados con alguna afección causada por fotodaño, pertenecientes al área de salud del consultorio médico No. 11 del Policlínico Aquiles Espinosa Salgado de Las Tunas, desde enero del 2020 hasta igual periodo del 2022. Se analizaron variables, tales como edad, sexo, color de la piel, fototipo de piel, ocupación, uso regular de medios de protección solar antes de los 18 años de edad y actualmente, así como enfermedad dermatológica causada por fotodaño.

Resultados: Predominaron el grupo etario de 60 años y más (43,7%), el sexo femenino (54,7 %), el color de la piel blanco (98,5 %), el fototipo de piel III (59,4 %) y los trabajadores estatales (53,1%).Se halló, que 90,6 % de los pacientes no tenían antecedentes de exposición a radiaciones no ultravioletas; 25,0 % refirió usar regularmente algún medio de protección antes de los 18 años de edad y 51,5 % lo emplean actualmente. La enfermedad dermatológica causada por fotodaño que primó fue el cáncer de piel (37,5 %).

Conclusiones: Este estudio denotó la pertinencia y necesidad de identificación de las características clínicas de los pacientes con afecciones causadas por fotodaño en el consultorio médico referido.

Orquídea Isabel Alomá Magariños, Katiuska Tamayo Mariño, Josefa Eugenia Ruz Dominguez
 XML  PDF  HTML
 
Rita María Mesa Valiente, Laura Caridad Hurtado Gascón, Eloy Turro Caró, Germán Del Río Caballero
 XML  PDF  HTML
 
Magalis Puente Perpiñan, Aritza Suastegui Pando, Meibol Leydi Andión Rente, Lisbet Estrada Ladoy, Alina de los Reyes Losada
 XML  PDF  HTML
 
Katiuska Tamayo Mariño
 XML  PDF  HTML
 
Elsa Pérez Rosabal, Yudmila María Soler Sánchez, Leyanet Morales Ortiz
 PDF  HTML
 
Aglae Cáceres Diéguez, Yaimet Pérez Infante, Edgar Bayés Cáceres, Jorge Carlos Abad Araújo, María Iluminada Orozco González
 PDF  HTML
 
Elementos 51 - 75 de 81 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"