|
Experiencias en el tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabéticoSe realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 65 pacientes con pie diabético tratados con Heberprot-P®, en la consulta para tales fines, del Policlínico Docente “30 de Noviembre” de Santiago de Cuba, en el período 2015-2016, con vistas a exponer la experiencia obtenida durante los 2 años de su aplicación. En la casuística predominaron los pacientes de 60-69 años y el sexo masculino, además de la hipertensión arterial, la obesidad y el hábito de fumar como factores de riesgo de mayor incidencia, así como el pie diabético neuroinfeccioso de grado 2, según la clasificación de Mc Cook. Finalmente, con la aplicación de este medicamento se logró el cierre total de la lesión en la mayoría de los afectados (76,9%) y no ocurrieron efectos adversos.
Lyudmila Verdaguer Pérez, José Luis Muguercia Silva, Dayeren Ayala Lafargue, Jacqueline Bertrán Bahades, Lisbet Estrada Ladoy
|
|
Características clínico-epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en un área de saludSe realizó un estudio descriptivo y trasversal, en el 2016, en 350 personas con diabetes mellitus de tipo 2, pertenecientes al Policlínico Docente “Julián Grimau García” del municipio de Santiago de Cuba y seleccionadas por muestreo probabilístico, bietápico, sistemático en fase, a fin de caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas. En la casuística predominaron el sexo femenino y el grupo etario de 60-69 años, así como la hipertensión arterial y la obesidad entre las comorbilidades; la neuropatía diabética y la enfermedad vascular periférica fueron las complicaciones referidas con más frecuencia, y primaron las personas diabéticas con 10 años o menos de tiempo de evolución. El tabaquismo y la ingestión de bebidas alcohólicas resultaron más frecuentes en los hombres, mientras que la ingestión de bebidas azucaradas y el sedentarismo se manifestaron de manera similar en ambos sexos. Los hipoglucemiantes de consumo oral constituyeron el tratamiento farmacológico preponderante, en tanto los conocimientos sobre la enfermedad resultaron adecuados, pero la conducta fue incorrecta en cuanto al cumplimiento terapéutico, y existió una pobre práctica de estilos saludables, así como insuficientes percepción y práctica del autocuidado y la autorresponsabilidad.
Dania Lilia Cardona Garbey, Danexy Borges Carcasés, Julio Cesar Cala Cardona, Guillermo Mora García, Armando Rodríguez Salvá
|
|
Nuris María Rueda Macías, Jorge Armando Poll Pineda, Armando Poll Rueda
|
|
Aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, para determinar la presencia de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, dispensarizados en el consultorio médico No. 42 del Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, desde octubre de 2016 hasta igual mes de 2017. En la serie, el grupo etario de mayor connotación epidemiológica, relacionado con la microalbuminuria de rango elevado, resultó ser el de 60-64 años (86,7 %). El tiempo de evolución de la diabetes estuvo estrechamente vinculado con la detección de microalbuminuria elevada; asimismo, los diferentes estadios de la enfermedad renal crónica guardaron relación con el tiempo de evolución de la enfermedad, es decir, el estadio 1 se correspondió con el inicio de la diabetes y los estadios 4 y 5 con los enfermos con más de 10 años de evolución. Se evidenció la importancia del estudio de la microalbuminuria en enfermos con pocos años de evolución de la enfermedad.
Reinier Besse Díaz, Liliana Martinez Cantillo, Lina Ríos Vega
|
|
Factores de riesgo aterogénico de hipertensión arterial en el ancianoSe realizó un estudio analítico y observacional, de tipo caso-control, no pareado, de 31 ancianos hipertensos esenciales, expuestos a ciertos factores de riesgo aterogénico modificables (casos) y de 62 con características biológicas similares, no hipertensos, pero con el mismo grado de exposición (controles), atendidos en el Grupo Básico de Trabajo No. 2 del Policlínico Universitario “Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, desde febrero de 2013 hasta octubre de 2014, con vistas a determinar la asociación causal entre algunos de estos factores con la ocurrencia de hipertensión arterial en este grupo poblacional. La malnutrición por exceso, el sedentarismo y la dislipidemia fueron los factores de riesgo que más incidieron en la aparición de la enfermedad.
Jorge Armando Poll Pineda, Nuris Maria Rueda Macías, Armando Poll Rueda, Manuel de Jesús Linares Despaigne, Leydis Arias Moncada
|
|
Oneida Terazón Miclín, Miguel A. Vinent Terazón, Jessica Pouyou Semanat
|
|
Lizel Díaz del Mazo, Arnaldo Ortiz Andrial, Silvia Ferrer González, Braulia Vicente Botta, Cristina Perdomo Estrada
|
|
Manuel de Jesús Linares Despaigne, María Mercedes Arrate Negret, Vivian Molina Hechavarría, Jorge Armando Poll Pineda, Dayanis Linares Ibarra
|
|
Ruth Ramón Jiménez, Maritza Montoya Rey, Bárbara Olaydis Hechavarría Martinez, Aimé Norate Paumier, Camila Valverde Ramón
|
|
José Luis Muguercia Silva, Niurka Marén Marén
|
|
Ana Caridad López Vantour, Karelia Quevedo Peillon, Maricel Marquez Filiu, María Elena García Colome, Ana Maria Quinzán Luna
|
|
Leidys Cala Calviño, Liam Kadel Dunán Cruz, Tania Marín Álvarez, Lisbet Vuelta Pérez
|
|
Mario Castañeda Deroncelé, Gina Pelegrino Duharte, Leyco Rebeca Ley López, Ruth Ramón Jiménez
|
|
Costo-beneficio del tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabéticoSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 56 pacientes con diabetes mellitus, a quienes se le diagnosticó pié diabético, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Josué País García” de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2016, a fin de determinar el costo-beneficio del tratamiento con Heberprot-P®. La aplicación de dicho tratamiento resultó beneficiosa, pues se logró la curación de todos los pacientes. Se concluyó que, a pesar del costo elevado que representa la aplicación del novedoso tratamiento, constituyó un beneficio significativo para los afectados, puesto que se evitó la aplicación de técnicas quirúrgicas costosas y las amputaciones; además, favoreció una mejor calidad de vida, se extendió la vida socialmente útil, disminuyeron los problemas desde el punto de vista social y una alta erogación de gastos en asistencia social.
Eduardo de Jesús Mesa Pérez, Georgia Peregrino Callis, Leisy Rosell Valdenebro, Roberto Fong Sorribe
|
|
Deyanira Cabrera Escobar, Luis González Valdés
|
|
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con lepra en un área de salud de Santiago de CubaIntroducción: La lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, producida por el Mycobacterium leprae, y constituye uno de los males más antiguos de la humanidad. Objetivo: Describir algunas características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con lepra pertenecientes al Policlínico Docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los 11 pacientes diagnosticados con la enfermedad de Hansen en la mencionada área de salud en el período 2005-2019. Para el procesamiento de la información se creó una base de datos mediante el sistema SPSS, versión 11.5 para Windows, donde se tabularon los datos de las encuestas. El análisis de los resultados se expresó en números absolutos y porcentajes para su mejor interpretación. Resultados: Predominaron el grupo etario de 35-44 años (54,5 %), el sexo masculino (54,6 %) y la lepra dimorfa, en su forma clínica multibacilar. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados precozmente y solo se observó algún grado de discapacidad en los diagnósticos tardíos; asimismo, las condiciones higiénicas desfavorables y el hacinamiento fueron los factores de riesgo de mayor relevancia. Conclusiones: A pesar de la existencia de pacientes con lepra en dicha área de salud, se observó un período de silencio epidemiológico, que unido a los factores de riesgo presentes, aumenta la posibilidad de contagio y pone en peligro los objetivos establecidos para su erradicación.
Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzáles, Zaylin Portuondo Duany
|
|
Yamilda Montero Lora, Ruth Ramón Jimenez, Camila Valverde Ramón, Frank Emilio Escobedo Batista, Eduardo Hodelín Pozo
|
|
Caridad Jacas García, Elizabet Polanco Machado, Luis Ernesto Pelegrín Monpie, Lilia Rosa Rodríguez García, Maricel Hechavarría Torres
|
|
Identificación de los terceros molares en pacientes con tratamiento ortodóncicoSe efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 300 pacientes en las edades de8 a18 años, atendidos en la consulta de Ortodoncia del Policlínico Docente “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba, desde diciembre del 2014 hasta marzo del 2015, con vistas a determinar la presencia de los terceros molares y sus características. La información necesaria se obtuvo de las historias clínicas y de las radiografías panorámicas, y entre los principales resultados estuvo la existencia de los cuatro cordales (70,7 %), lo cual fue más frecuente en el grupo etario de 6-12 años (48,1 %), en el sexo femenino (53,8 %) y en el grupo étnico mestizo (60,4 %). Se concluyó que la mayoría de la casuística presentaba al menos un tercer molar, sobre todo en la mandíbula.
Liuba González Espangler, Yumeidis Ramírez Quevedo, Wuilfrido Eredis Durán Vázquez, Yaimel George Valles
|
|
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes especiales con gingivitis crónicaSe realizó un estudio descriptivo y transversal de 59 pacientes especiales con gingivitis crónica, atendidos en el Policlínico Docente “Julián Grimau García” de Santiago de Cuba, desde marzo de 2016 hasta enero de 2017, con vistas a caracterizarles según variables clínicas y epidemiológicas de interés. Entre los resultados principales prevalecieron el sexo masculino (72,9 %), el grupo etario de 10-14 años (64,4 %), la primaria terminada como nivel escolar (40,7 %), así como la higiene bucal deficiente (81,3 %) como factor de riesgo; entre estos últimos, la mayoría presentaron gingivitis crónica edematosa (79,2 %) e inflamación severa (76,2 %). La práctica inadecuada del cepillado dental, dada por la incapacidad intelectual de este tipo de paciente, favoreció la aparición de esta enfermedad.
Maitee Zamora Tejeda, Mario Castañeda Deroncelé, Bárbara Olaydis Hechavarría Martínez
|
|
Isabel Cristina Carbonell García, Armando Rodríguez Salvá, Addys María Díaz Piñera, Susana Balcindes Acosta, René Aroche García
|
|
Factores de riesgo maternos y neonatales asociados al retardo de la dentición temporalSe realizó un estudio analítico, observacional, de casos y controles, en niños de los círculos infantiles “Pétalos de Rosa” y “La Espiguita”, pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Armando García Aspurú” de Santiago de Cuba, durante el período de febrero de2015 amarzo de 2016, con vistas a determinar los factores maternos y neonatales asociados al retraso en la aparición de dientes temporales. La población quedó conformada por 150 niños de 2do a 4to años de vida, de los cuales se tomaron 2 controles (N=100) por cada caso (N=50). En la serie se obtuvo asociación estadísticamente significativa de las variables estado nutricional de la madre, ganancia de peso de la madre, enfermedades maternas, lactancia materna y peso del niño al nacer, con la alteración del brote dentario temporal en los niños. Se recomendó realizar intervenciones educativas en los círculos infantiles y las comunidades para apoyar el trabajo del médico de la familia.
Norayda Cobas Pérez, Josefa Navarro Nápoles, María Isabel Pardo González, Mirtha Iris Turcas Castellanos, Ceila Rosa Castañeda
|
|
Orlys Jones Romero, Pedro Alexei Bacardì Zapata, karima Maricel Gondres Legró, Yordanis Paez Candelaria, Lázaro Ibrahim Romero García
|
|
Mileydis Ricardo Martí, Rebeca Pérez Sánchez, Danay Duperet Carvajal, Grisel Frómeta Rivaflechas, Beatriz Molero Ricardo
|
|
Factores de riesgo asociados a la enfermedad renal crónica en adultos mayoresSe realizó un estudio analítico, observacional de tipo caso-control, no pareado, que incluyó a 36 adultos mayores con enfermedad renal crónica expuestos a factores de riesgo (casos), y otro grupo integrado por 72 pacientes con características biológicas similares, sin esta afección, pero con el mismo grado de exposición de riesgo (controles), pertenecientes al Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo" de Santiago de Cuba, desde de octubre de 2014 hasta igual periodo de 2015, con vistas a determinar el grado de asociación causal entre algunos factores de riesgo y la ocurrencia de dicha enfermedad. La diabetes mellitus de tipo 2, la hipertensión arterial y la proteinuria persistente fueron los factores predominantes y de mayor impacto en la población expuesta.
Jorge Armando Poll Pineda, Nuris María Rueda Macías, Armando Poll Rueda, Adriana Mancebo Villalón, Leydis Arias Moncada
|
|
Elementos 26 - 50 de 72 |
<< < 1 2 3 > >> |