Estratificación del riesgo de muerte por enfermedades no transmisibles asociado a la contaminación ambiental en Cuba

Liliam Cuéllar Luna, Geominia Maldonado Cantillo, Susana Suárez Tamayo, Asela del Puerto Rodríguez, Manuel Romero Placeres

Texto completo:

XML PDF HTML

Resumen

Introducción: Las enfermedades no transmisibles representan un importante problema sanitario a nivel mundial, sobre todo para los países en vías de desarrollo.

Objetivo: Identificar la variación de la mortalidad por cáncer de mama, de pulmón y de próstata y su posible asociación con la contaminación ambiental.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico a nivel nacional, desde 2000 hasta 2010, tomando como unidad de análisis el municipio. Las enfermedades seleccionadas fueron los tumores malignos, en específico los de mama, de próstata y de pulmón, y se calcularon las tasas de mortalidad acumuladas y tipificadas relacionadas con estos durante este período. Asimismo, se empleó el Sistema de Información Geográfica para confeccionar los mapas de estratificación de riesgo tomando como referencia la tasa nacional y se escogieron las principales fuentes fijas contaminantes de tipo industrial para el análisis de la contaminación atmosférica.

Resultados: Fueron elaborados los mapas de estratificación de riesgo de morir por cada una de las enfermedades seleccionadas y se obtuvo el mapa de las principales fuentes fijas contaminantes de tipo industrial; de igual modo, se realizaron otros mapas integrales para explorar la posible asociación entre dichas entidades clínicas y la contaminación ambiental.

Conclusiones: El análisis integral de la estratificación del riesgo epidemiológico y ambiental reflejó que los municipios más afectados fueron Mariel, Nuevitas y Moa, así como Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Santiago de Cuba. En Ciudad de La Habana sobresalieron los municipios de Habana Vieja, Regla, Cotorro, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, Marianao y Centro Habana.

Palabras clave

enfermedades no transmisibles; tasa de mortalidad; contaminación del aire; estratificación de riesgo; sistema de información geográfica.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. 160a Sesión Del Comité Ejecutivo. Agenda de salud sostenible para Las Américas 2018-2030: un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la región de Las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2017. p. 48 [citado 25/12/2020]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34194/CE160-14-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles: hechos y cifras. Washington, D.C.: OPS; 2019. p. 12 [citado 30/01/2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51482/OPSNMH19016_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Las ENT de un vistazo: Mortalidad por enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019 p. 40. [citado 15/10/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51752/OPSNMH19014_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Turner MC, Andersen Z, Baccarelli A, Diver R, Gapstur S, Pope A, et al. Outdoor Air Pollution and Cancer: An Overview of the Current Evidence and Public Health recommendations. CA Cancer J Clin. 2020 [citado 24/09/2021];70(6):460-79. Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.3322/caac.21632

Prüss-Ustün A, van Deventer E, Mudu P, Campbell-Lendrum D, Vickers C, Ivanov I, et al. Environmental risks and noncommunicable diseases. BMJ. 2019 [citado 07/09/2021];364:1265. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6348403/

Landrove-Rodríguez O, Morejón-Giraldoni A, Venero-Fernández S, Suárez-Medina R, Almaguer-López M, Pallarols-Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [citado 15/10/2020];42(e23):16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386105/

Cuba. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2020. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 05/07/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf

Cheng I, Tseng CH, Wu J, Yang J, Conroy SM, Shariff-Marco S, et al. Association between ambient air pollution and breast cancer risk: The Multiethnic Cohort Study. Int J Cancer. 2020 [citado 05/10/2021];146(3):699–711. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6765455/

Tao Lim J, Qian Y, Valeri L, Lee J, Poh P, Eng S, et al. Association between serum heavy metals and prostate cancer risk – A multiple metal analysis. Environment International. 2019 [citado 20/11/2020];132. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412019310955/pdfft?md5=51232ad471c5d235ef65d7a918c288a7&pid=1-s2.0-S0160412019310955-main.pdf

Wei-Bin L, Ke J, Qian Z, Ya-Min G, Jay P. Forecasting PM2.5-induced lung cancer mortality and morbidity at county level in China using satellite-derived PM2.5 data from 1998 to 2016: a modeling study. Environ Sci Pollut Res. 2020 [citado 30/09/2021];27:22946–55. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11356-020-08843-9.pdf

Turtós Carbonell LM, Meneses Ruiz E, Molina Esquivel E. Modelación de la contaminación atmosférica y valoración de impactos epidemiológicos y externalidades asociadas a instalaciones energéticas e industriales. Rev Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2014 [citado 08/03/2021];14(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/129/129

Cuesta-Santos O, Sosa-Pérez C, Iraola-Ramirez C, González-Jaime Y, Nuñez-Caraballo V, Fonte-Hernández A, et al. Inventario nacional de emisiones atmosféricas de las principales fuentes fijas. Revista Cubana de Meteorología. 2017 [citado 18/05/2020];23(2). Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/238/272#f1

Collejo Rosabal YM, Martínez Orozco D, Leyva Provance S, Vargas Cruz I, Zaldívar Suárez N. Estratificación epidemiológica de enfermedades seleccionadas. Granma. 2018. Multimed. 2020 [citado 30/10/2021];23(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2020/mul203h.pdf

Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana 39: 1999 Calidad del aire. Requisitos higiénico – sanitarios, enmienda de NC 93-02-202 Sistema de Normas para la Protección del Medio Ambiente. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 1999.

Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana: Calidad del aire-contaminantes- Concentraciones máximas admisibles y valores guías en zonas habitables. NC: 1020: 2014. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2014.

Cuesta O, Sánchez P, López C, Pérez R, Marín M, Biart R, et al. Estado de la Contaminación Atmosférica en Cuba. En: GEOCuba 2007. Evaluación del Medio Ambiente cubano. La Habana: PNUMA; 2009. p. 293.

Cuesta O, González Y, Sosa C, López R, Bolufé J, Reyes F. La calidad del aire en La Habana. Actualidad. Revista Cubana de Meteorología. 2019 [citado 20/04/2021];25(3). Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/488

Cuesta-Santos O, González-Jaime Y, Sosa-Pérez C, López-Lee R, Bolufé-Torres J, Reyes-Hernández F. Comportamiento del material particulado en La Habana. Valores experimentales. Revista Cubana de Meteorología. 2019 [citado 20/10/2021];25(3). Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/488/758

Molina Esquivel E, Meneses Ruiz E. Evaluación epidemiológica del impacto de los contaminantes del aire. Propuesta metodológica. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2003 [citado 02/09/2021];41(2-3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032003000200002





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.