Signos de alarma en pacientes cubanos con dengue según nueva clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud

Osmany Enrique Tamayo Escobar, Tania María García Olivera, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Daniel González Rubio, Osvaldo Castro Peraza

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” de La Habana, donde estuvieron ingresados 485 pacientes desde enero hasta diciembre de 2012 con diagnóstico de infección por dengue, de los cuales se escogió una muestra de 247. Entre los signos de alarma más comunes sobresalieron la cifra ascendente del hematocrito (54,6 %) y el dolor abdominal intenso o mantenido o de ambos tipos (46,1 %). Las señales de alarma aparecieron por lo general al ceder la fiebre; del total de pacientes que las presentaron en algún momento de su evolución, 81,2 % fueron tratados con hidratación intravenosa precoz y ninguno evolucionó hacia la forma grave de la enfermedad. La terapia hidratante parenteral se inició tardíamente en 18,8 % de los afectados, incluidos todos aquellos en estado grave.

Palabras clave

dengue; dengue sin signos de alarma; dengue con signos de alarma; hidratación intravenosa; enfermedad reemergente

Referencias

Alexander N, Balmaseda A, Coelho IC, Dimaano E, Hien TT, Hung NT, et al. Multicentre prospective study on dengue classification in four South-east Asian and three Latin American countries. Trop Med Int Health. 2011;16(8):936-48.

World Health Organization. Dengue: guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. Geneva: WHO; 2009.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Guías de atención para enfermos de dengue en la región de las Américas. La Paz:OPS/OMS;2010.

Kalayanarooj S. Dengue classification: current WHO vs the newly suggested classification for better clinical application? J Med Assoc Thai. 2011;94(3):74-84.

Pozo J, Monroy V, Díaz D, Barrios J, Ramos C, Ulloa A, et al. Evaluación de acogida y factores virales asociado con dengue grave en base a la clasificación de la OMS del 2009. RevParásitVect. 2014;7:590-7.

Thein TL, Gan VC, Lye DC, Yung CF, Leo YS: Utilities and limitations of the world health organization 2009 warning signs for adult dengue severity. PLoSNeglTropDis. 2013;7:2023-9.

Martínez JA. Caracterización clínico-epidemiológica y ecográfica de pacientes con dengue confirmado. Santiago de Cuba. MEDISAN. 2010;14(5):665-74.

González D, Castro O, Kourí G, Pérez J, Martínez E, Vazquez S, et al. Classical dengue hemorrhagic fever resulting from two dengue infections spaced 20 years or more apart: Havana, Dengue 3 epidemic, 2001-2002. Internat J InfectDiseas. 2005; 9:280-5.

Leo Y, Gan V, Ng E, Hao Y, Ng L, Pok K, et al. Utility of warning signs in guiding admission and predicting severe disease in adult dengue. BMC InfectDis. 2013;13:498-506.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Los casos de dengue en las Américas se quintuplicaron en diez años, según nuevos datos de la OPS/OMS. Washington, D.C.: OPS; 2014.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Descripción de la situación epidemiológica actual del dengue en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2014.

World Health Organization. Dengue, countries or areas at risk, 2013. Geneva: WHO; 2014.

Pan American Health Organization,World Health Organization. Number of reported cases of dengue and severe dengue (SD) in the Americas, by country: epidemiological week. Washington, D.C.: PAHO; 2015.

Perú. Ministerio de Salud. Incidencia acumulada de dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y dengue grave por regiones en el Perú. Lima: MINSA; 2011.

Perú. Ministerio de Salud. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Bol Epidemiol (Lima). 2014;23(22):442-6.

YacoubS, Wills B. Predicting outcome from dengue. BMC Med.2014;12:147-9.

Simmons C, Farrar JJ, Chau N, Wills B. Dengue: current concepts. N Engl J Med. 2012;366(15):1423-32.

Usman HB, Safitri I, Lum L, Martínez E, Kroeger A, Horstick O. Evidence for the use of intravenous rehydration for treating severe dengue with plasma leakage in children and adults: a systematic review. WHO Dengue Bull. 2012;36:149-65.

Kularatne SA, Weerakoon KG, MunasingheR,Ralapanawa UK, Pathirage M. Trends of fluid requirement in dengue fever and dengue haemorrhagic fever: a single centre experience in Sri Lanka. BMC Res Notes.2015;8:130-7.

Myburgh JA, Mythen MG. Resuscitation fluids. N Engl J Med. 2013;369:1243-51.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.