Catarro común y “violencia terapéutica” en la población infantil

Caridad María Tamayo Reus

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Con este artículo se pretende contribuir a la actualización de aspectos teóricos, así como términos relacionados con las características clínicas, patogénicas, y las dificultades en la atención a niños con catarro común.  Existen concepciones erróneas acerca de esta entidad, sin pleno reconocimiento de su importancia como infección nasofaríngea primaria, relacionada con múltiples afecciones de las vías respiratorias y de otros sistemas o aparatos, que pueden o no ser complicadas, por lo cual se le ha denominado “infección portera.”  Teniendo en cuenta que también genera iatrogenia imperfecta o medidas terapéuticas locales o generales que socavan la integridad física y sicológica del niño, se ha definido como “violencia terapéutica”. Ambos términos se derivan de la experiencia acumulada en el desempeño asistencial y del estudio sistemático de esta afección en la población infantil.

Palabras clave

niño, catarro común, infección portera, violencia terapéutica.

Referencias

Hernández Díaz HR. Resfrío común. En: Benguigui Y, Lopes Antuñano FG, Schmunis G, Yunes J. Infecciones respiratorias en niños. Washington, DC: OPS. Serie HTCI AIEPI-1;1997.

De la Torre Montejo E, Pelayo González-Posada EJ. Pediatría. t 3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

Valdés Martin M, A Gómez Vasallo, JM Pérez Martínez: Temas de Pediatría. 2 ed. La Habana, Editorial Ciencias Médicas; 2011.

Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR publicación

P-GVR-8. [citado 10 Feb 2013]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/ default/files/gvr/protocolo-neumonia-2011.pdf

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Integral de Atención y Control de las IRA. La Habana: MINSAP; 2011.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: MINSAP; 2012.

Tamayo Reus CM, Bastart Ortiz EA. Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de 5 años. MEDISAN. 2013 [citado 10 Feb 2013];17(12). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192013001200007 &script=sci_arttext

Kirkpatrick GL. The common cold. Prim care. 1996; 23(4): 657-75.

Avendaño LF. Resfrío común, influenza y otras infecciones respiratorias virales. En: Meneghello J. Pediatría. 5 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1997. p. 1264-8.

Berhamn RE, Kliegman RM, Harbin AM. Nelson. Tratado de Pediatría. 16 ed.

México DF: McGraw Hill Interamericana; 2000.

Cruz M. Tratado de pediatría. T 2. 7 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

Beers MH, Porter R, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M. El manual Merck de diagnóstico y tratamiento. 11 ed. Madrid: Elsevier; 2007.

Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 17 ed. México, DF: Editorial Mc Graw- Hill Interamericana; 2008.

Rozman C. Compendio de Medicina Interna. 4 ed. Madrid: Elsevier; 2009.

Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Temas de Medicina Interna. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

Weissenbacher M, Ávila MM. Los virus como causa de ira alta y baja en niños: características generales y diagnóstico. En: Benguigui Y, Lopes Antuñano FG, Schmunis G, Yunes J. Infecciones Respiratorias en niños. Washington, DC: OPS. Serie HTCI AIEPI-1; 1997.

Cobos Barroso N, González Pérez-Yarsa E. Tratado de Neumología Infantil. 2 ed. Madrid: Ergon; 2009.

Morales de León J, Acosta D, Anaya Lorduy F, De la Cruz Pinzón C, Escamilla Arrieta JM, Jaramillo C, et al. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Infección respiratoria aguda. Asociación colombiana de facultades de medicina-ASCOFAME; 2010. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/ jraguilar/infeccion%20respiratoria.pdf

García Sánchez JL, Varona Rodríguez F, Iglesias Salas J. Antimicrobianos en las infecciones respiratorias agudas. En: Antimicrobianos: consideraciones para su uso en pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

Victora CG. Factores de riesgo en las IRA bajas. En: Benguigui Y, Lopes Antuñano FG, Schmunis G, Yunes J. Infecciones Respiratorias en niños. Washington, DC: OPS. Serie HTCI AIEPI-1; 1997.

Morón Rodríguez FJ. Farmacología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

Asociación Panamericana de Infectología (API). Curso a distancia para médicos clínicos, generalistas, pediatras e infectólogos. Bases para el manejo racional de las Infecciones Respiratorias Agudas. Módulos 6 y 7; 2009.

Benguigui Y. Bases técnicas para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las IRAS en el primer nivel de atención. En: Benguigui Y, Lopes Antuñano FG, Schmunis G, Yunes J. Infecciones Respiratorias en niños. Washington, DC: OPS. Serie HTCI AIEPI-1; 1997.

Díaz Novás J, Gallego Machado BR. La sabiduría popular y la ciencia médica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 [citado 10 Feb 2013];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200017

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural. La Habana: MINSAP [citado 10 Feb 2013]; 1999. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/programa_nacional_de_mnt.pdf





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.