Principales causas relacionadas con el abandono del tratamiento ortodóncico por escolares y adultos jóvenes según tipos de aparatos utilizados

Humberto Manuel Rodríguez Rey, Ayvanka León Quintela, María Luisa Duque de Estrada Bertot

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Se realizó un estudio epidemiológico analítico, de casos y controles, para identificar los principales factores asociados al abandono del tratamiento ortodóncico en el Servicio de  Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde septiembre de 2010 hasta julio de 2013. Para ello se crearon 2 grupos: el de los casos, integrado por 193 pacientes de uno u otro sexo, que habiendo iniciado el tratamiento ortodóncico en 2008 por presentar maloclusiones, lo abandonaron en 2010; y el de los controles, conformado por 193 que lo comenzaron también en 2008, pero lo finalizaron en 2010 o 2011. Se determinaron los odds ratio y los intervalos de confianza al 95% para los factores, en tanto mostraron la mayor fuerza de asociación al abandono del tratamiento: sexo masculino, 6 y más consultas no asistidas y 6 y más consultas pérdidas por falta de recursos. Los principales factores que se asociaron causalmente al abandono del tratamiento ortodóncico  fueron  los escolares, el sexo masculino, el menor nivel de escolaridad, aparatos removibles y funcionales, aparatos removibles rotos y/o perdidos, consultas entre el ingreso y la instalación de los aparatos y las consultas perdidas por  falta de recursos.

Palabras clave

ortodoncia, abandono del tratamiento ortodóncico, maloclusión, anomalía dentomaxilofacial, estética facial, aparato ortodóncico roto o perdido.

Referencias

Pérez Pérez OF. La estomatología. En: De los albores a los albores. Un recorrido por la historia de la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.p.345-50.

Sonis A. Fases del tratamiento en ortodoncia. Buenos Aires: El Ateneo; 2011.

Bedoya A, Collo Quevedo L, Gordillo Meléndez L, Yusti Salazar A, Tamayo Cardona JA, Pérez Jaramillo A, et al. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. Rev CES Odontol. 2014 [citado 12 Ago 2016]; 27(1). Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/2933

Castells P, Duran J. Hábitos orales en la infancia y deformaciones maxilofaciales. Med Clin (Barc). 1995;65:366-9.

Roque Cardonne C, Hidalgo A, Alonso O. Abandono del tratamiento de Ortodoncia. Causas que lo originan. Rev Cubana Estomatol. 1989;26(1-2):97-104.

Aguilar Roldán M, Villaizán Pérez C, Nieto Sánchez I. Frecuencia de hábitos orales. Factor etiológico de maloclusión en población escolar. Rev Latinoam Ortodon Odontopediatr. 2009 [citado 28 Jun 2016]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art22.asp

Álvarez R, Bolasco A, Buño AG, Lúgaro A, Pascuali L, Santos M. ¿Son las maloclusiones un problema de salud pública en el Uruguay? Actas Odontol. 2010;7(1):57-68.

Pantoja Lobato L. Estudios sobre afecciones estomatológicas. Actualización. Caracas. 2001;9(2):13-7.

Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev Méd Electrón. 2010 [citado 12 Ago 2016];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Moreno Y, Betancourt J. Prevalencia de las maloclusiones en la dentición mixta ocasionadas por traumatismos en la dentición temporal. Rev Cubana Ortod. 2001; 6(1):59-64.

Botero Mariaca PM, Jiménez Arroyave LP, Londoño Bolivar MA, Urrego Burbano PA, Zapata Tamayo M. Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev Salud Pública. 2011 [citado 12 Ago2016];13(6). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/19985

Podadera Valdés ZR, Rezk Díaz A, Flores Podadera L, Ramírez Carballo MM. Caracterización de las anomalías dentofaciales en niños de 6 a 12 años. Rev Cienc Méd Pinar del Río. 2013;17(5):97-108.

Alemán PC, González D, Concepción RB. Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Rev Hab Cienc Méd. 2015; 14(2):179-87. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000200007

Al-Khatib AR, Rajion ZA, Masudi SM, Hassan R, Townsend GC. Validity and reliability of tooth size and dental arch measurements: a stereo photogrammetric study. Aust Orthod J. 2012;28(1):22-9.

Khatib AR, Rajion ZA, Masudi SM, Hassan R, Anderson PJ, Townsend GC. Tooth size and dental arch dimensions: a stereophotogrammetric study in Southeast Asian Malays. Orthod Craniofac Res. 2011;14(4):243-53.

Louly F, Nouer PR, Janson G, Pinzan A. Dental arch dimensions in the mixed dentition: a study of Brazilian children from 9 to 12 years of age. J Appl Oral Sci. 2011;19(2):169-74.

Graber M, Vanarsdall RL, Vig K. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. Madrid: Elseiver; 2006.

Kapdan A, Kustarci A, Buldur B, Arslan D, Kapdan A. Dental anomalies in the primary dentition of Turkish children. Eur J Dent. 2012; 6(2):178-83.

Almeida MR, Almeida RR, OltramariNavarro PV, Conti AC, Navarro RL, Camacho JG. Early treatment of class III malocclusion: 10-year clinical follow-up. J Appl Oral Sci. 2011;19(4):431-9.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.