Influencia de la hipoxia como noxa en el origen temprano de la obesidad y sus complicaciones durante la vida intrauterina

José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Margarita Pérez Martínez, Cecilia Pérez Gesen

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

La hipoxia es un factor importante que regula el desarrollo placentario y estimula la invasión del trofoblasto y la diferenciación, la angiogénesis y la vasculogénesis. Cuando ocurre la fecundación, la hipoxia a la que está expuesta el blastocisto regula su crecimiento, a la vez que limita el número de células del trofoblasto y el desarrollo placentario posterior, lo cual es clave en el transporte de nutrientes y oxígeno al feto en  desarrollo; sin embargo, la hipoxia crónica fetoplacentaria conduce a disfunción vascular placentaria y a la programación intrauterina de enfermedades vasculares y metabólicas, ya que regula, a  largo plazo, la expresión de enzimas relacionadas con la vía L-arginina/óxido nítrico en células endoteliales de diferentes lechos vasculares, incluyendo la placenta. Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores en la presente investigación se describen los efectos de la hipoxia como noxa durante la vida intrauterina y su influencia en el origen temprano de la obesidad y sus complicaciones.

Palabras clave

hipoxia; noxa; programación fetal in utero.

Referencias

Caballero Noguéz B, Cardoso Gómez MA, Méndez Durán A, González Carmona Alicia A, Yazmín Martínez Jiménez CF, Zamudio Sánchez D. Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionada con acantosis nigricans en niños de 8 a 12 años de edad de escuelas públicas de una comunidad urbano marginal del Estado de México. Gaceta Médica de Bilbao. 2016;113(1):8-14.

Castillo Parodi L, Navarro Jiménez E, Arango Quiroz Y, López Avendaño A, Mejía Varela V, González Torres HJ, et al. Asociación de obesidad con la enfermedad renal crónica de pacientes atendidos en la Clínica de la Costa. 2005-2014. Rev Colomb Nefrol. 2016 [citado 02/11/2016];3(1): 14–9. Disponible en: https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/217

Fundación Colombiana de Obesidad. Guías colombianas para el manejo científico de la obesidad y el sobrepeso. Bogotá: FCO; 2012 [citado 02/11/2016]. Disponible en: http://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/Obesidad_GuiasColombianasParaManejoCientificoObesidad_FUNCOBES.pdf

Fisberg M, Kovalskys I, Gómez G, Rigotti A, Cortés LY, Herrera Cuenca M, et al. Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS): rationale and study design. BMC Public Health. 2015;16(1):93.

Micha R, Khatibzadeh S, Shi P, Andrews KG, Engell RE, Mozaffarian D. Global, regional and national consumption of major food groups in 1990 and 2010: a systematic analysis including 266 country-specifc nutrition surveys worldwide. BMJ Open. 2015 [citado 02/11/2016]; 5(9). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26408285

O’Brien MJ, Alos VA, Davey A, Bueno A, Whitaker RC. Acculturation and the Prevalence of Diabetes in US Latino Adults, National Health and Nutrition Examination Survey 2007–2010. Prev Chronic Dis. 2014 [citado 02/11/2016];11:176. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25299982

Jaime Pajuelo R, Sánchez Abanto J, Álvarez Dongo D, Tarqui Mamani C, Agüero Zamora R. Peso bajo, sobrepeso, obesidad y crecimiento en adolescentes en el Perú 2009-2010. An Fac med. 2015;76(2):147-54.

Macias AI, Gordillo LG, Camacho EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud Rev Chil Nutr. 2012; 39(3):40-43.

Acosta Favela JA, Medrano Donlucas G, Duarte Ochoa G, González Santana SR. Malos hábitos alimentarios y falta de actividad física: principales factores desencadenantes de sobrepeso y obesidad en los niños escolares. Culcyt/Nutrición. 2014 [citado 02/11/2016];54(1): 81-90. Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/871

Barrera Reyes R, Fernández Carrocera LA. Programación metabólica fetal. Perinatol Reprod Hum. 2015;29(3):99-105.

Casanello P, Castro Rodríguez JA, Uauy R, Krause BJ. Programación epigenética placentaria en restricción del crecimiento intrauterino. Rev Chil Pediatr. 2016;87(3):154-61.

Krause BJ, Castro Rodríguez JA, Uauy R, Casanello P. Conceptos generales de epigenética: proyecciones en pediatría. Rev Chil Pediatr. 2016;87(1):4-10.

Spence D, Stewart MC, Alderdice FA, Patterson CC, Halliday HL. Intra-uterine growth restriction and increased risk of hypertension in adult life: A follow-up study of 50-year-olds. Public Health. 2012;126(7):561-5.

El Shamieh S, Visvikis-Siest S. Genetic biomarkers of hypertension and future challenges integrating epigenomics. Clin Chim Acta. 2012;414:259-65.

Hanson MA, Gluckman PD. Early developmental conditioning of later health and disease: Physiology or pathophysiology? Physiol Rev. 2014;94(4):1027-76.

Cabanyes Truffino J. El comportamiento fetal: una ventana al neurodesarrollo y al diagnóstico temprano. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014; 16(251): 101-10.

Lombardo MV, Ashwin E, Auyeung B, Chakrarto B, Lai C, Taylos K, et al. Fetal programming effects of testosterne on the reward system and behavioral approach tendencies in humans. Biol Psychiatry. 2012; 72(10):839-47.

Rodríguez Vargas N, Martínez Pérez T, Martínez García R, Monaga Docasal M, Fernández Britto JE, Blanco Aranguren F, et al. Señales ateroscleróticas tempranas en el escolar con antecedentes de alto peso al nacer. Rev Cubana de Invest Bioméd. 2014 [citado 02/11/2016]; 33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v33n3/ibi02314.pdf

Cabana J. El pediatra y la salud de las próximas generaciones: responsabilidades conjuntas y un desafío común. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(3):194-95.

Casanello P, Krause BJ, Castro Rodríguez JA, Uauy R. Programación fetal de enfermedades crónicas: conceptos actuales y epigenética. Rev Chil Pediatr. 2015;86(3):135-7.

Herrera EA, Krause B, Ebensperger G, Reyes R, Casanello P. The placental pursuit for an adequate oxidant balance between the mother and the fetus. Front Pharmacol. 2014;5:149.

Loboda A, Jozkowicz A, Dulak J. HIF-1 and HIF-2 transcription factors–similar but not identical. Mol Cells. 2010;29(5):435-42.

Ock CY, Hong KS, Choi KS, Chung MH, Kim Ys, Kim JH, Hahm KB. A novel approach for stress-induced gastritis based on paradoxical anti-oxidative and anti-inflammatory action of exogenous 8-hydroxydeoxyguanosine. Biochem Pharmacol. 2011;81(1):111-22.

Jensen GM, Moore LG. The effect of high altitude and other risk factors on birthweight: independent or interactive effects? Am J Public Health. 1997;87(6):1003–7.

Briozzo L, Coppola F, Gesuele JP, Tomasso G. Restricción de crecimiento fetal, epigenética y transmisión transgeneracional de las enfermedades crónicas y la pobreza. Horiz Med. 2013; 13(4): 45-53.





Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.